Código de red

10 oct 2025

⚡ Apagón en el Sureste 2025: Cómo blindar tu planta y pasar (sin sudar) la auditoría CRE-CENACE en 30 días

⚡ Apagón en el Sureste 2025: Cómo blindar tu planta y pasar (sin sudar) la auditoría CRE-CENACE en 30 días

¿Tu planta está lista para el próximo apagón? Esta guía práctica te muestra cómo blindar tu operación en solo 30 días con protecciones selectivas, telemetría Clase A y respaldo inteligente, todo alineado al Código de Red. Incluye checklist, plan semana a semana y tips para pasar auditoría CRE-CENACE sin contratiempos.

Ilustración de una planta industrial preparándose para un apagón, con gráficos de calidad de energía, relés de protección, medidor Clase A y sistema de respaldo eléctrico, representando cumplimiento del Código de Red.
Ilustración de una planta industrial preparándose para un apagón, con gráficos de calidad de energía, relés de protección, medidor Clase A y sistema de respaldo eléctrico, representando cumplimiento del Código de Red.

El 26 de septiembre de 2025, el sureste del país se quedó a oscuras. Más de 2 millones de usuarios en Yucatán, Campeche y Quintana Roo perdieron el servicio eléctrico por una falla en transmisión durante trabajos de mantenimiento.

Pero, más allá del apagón, el verdadero golpe vino después: paros en plantas, equipos dañados y presión regulatoria. Si tienes un centro de carga de más de 1 MW, sabes perfectamente que hoy en día no basta con “volver a prender” —hay que demostrar que cumpliste con el Código de Red.

Y para eso, necesitas mucho más que suerte. Necesitas un plan.

¿Y esto qué tiene que ver contigo?

Una falla de este tipo no solo apaga luces. Detona disparos en cascada, sistemas sin respaldo, protecciones mal coordinadas y una lista de preguntas que ningún auditor te va a dejar pasar.

Lo vimos en campo: plantas sin evidencia, sin reportería, sin THD medido, sin protocolos actualizados. Y peor: sin saber por dónde empezar.

Por eso armamos esta guía: un plan de 30 días para que tu instalación no solo aguante el próximo evento… sino que salga fortalecida y lista para pasar auditoría.

🧭 Semana a semana: tu ruta al cumplimiento (y a la tranquilidad)

Semana 1 – Radiografía exprés

Empieza por entender qué tienes (y qué te falta):

  • Levanta curvas TCC por zonas (desde los alimentadores hasta los tableros críticos).

  • Identifica qué medidores tienes, con qué precisión, qué protocolos usan (¿Modbus? ¿IEC-104?), y qué tan seguido muestrean.

  • Verifica tus bitácoras, históricos y registros. ¿Tienes los últimos 12 meses guardados? ¿Firmados? ¿Exportables?

🛠️ Tip: cruza todo con tu checklist del Código de Red actualizado.

Semana 2 – Arreglos de urgencia

Aquí ya entras a la parte quirúrgica:

  • Ajusta tiempos de disparo y reconexión. Si no están bien coordinados, una falla menor te puede tirar toda la planta.

  • Revisa tu telemetría. ¿Tienes puntos Clase A donde debes? ¿Sincronización horaria funcionando?

  • Haz pruebas de arranque negro. Sí, simula la peor situación. Mejor que falle ahora a que falle cuando de verdad lo necesites.

Semana 3 – Reporterías con sentido

Olvídate de los Excel eternos que nadie entiende.

  • Genera reportes claros: THD, flicker, factor de potencia, disturbios... todo con fecha, hora y usuario.

  • Valida que tus equipos estén “vivos”: heartbeats, watchdogs, logs automáticos.

  • Simula una ventana de disturbio. Captura todo. Guarda. Exporta. Así es como te preparas para una auditoría real.

Semana 4 – Simulacro y fortaleza

Es el momento de poner a prueba todo lo que hiciste.

  • Corre un simulacro completo con reloj en mano. Falla controlada, reacción medida.

  • Fortalece tu sistema: lista blanca de accesos, respaldo de configuraciones, y un buen plan de continuidad.

  • Documenta todo. Si no está escrito, para el auditor no existe.

🛡️ Selectividad: que una falla no tire todo el sitio

La selectividad no es solo una palabra bonita del Código de Red. Es lo que evita que un corto en una bomba desconecte medio parque industrial.

Revisa:

  • ¿Tus curvas TCC tienen margen suficiente? Lo recomendado es ≥0.2 s.

  • ¿Tus reclosers están bien ajustados? Si no, disparan por cosas que no les corresponden.

  • ¿Tus zonas críticas pueden operar en “isla”? Divide y vencerás… literalmente.

📡 Telemetría que cumple (y te salva)

No hay auditoría sin datos. Así de simple.

Y esos datos deben estar bien medidos, bien sellados y bien presentados.

Necesitas:

  • Medidores Clase A en puntos clave: donde calculas THD y donde hay mayor disturbio.

  • Muestreo suficiente para eventos rápidos. Aquí no sirve medir cada 10 segundos.

  • Exportables en formatos claros (CSV, JSON) con sellos de tiempo válidos.

  • Protocolos estándar: Modbus, IEC-104, SNMP… y si puedes, integración a SCADA con roles y respaldos.

🔌 THD, flicker y factor de potencia en disturbios

Cuando hay un evento como el del sureste, las protecciones no son lo único que se descontrola.

  • Se dispara el THD.

  • El flicker genera parpadeos que no solo molestan… también dañan.

  • El FP se descompensa por sobrecorrección o caídas abruptas.

¿Solución? Medición, análisis y acción rápida: filtros, relés con retardo, y control capacitivo por etapas.

⚡ BESS, UPS y ROI que sí hace sentido

El respaldo no es solo para que no se apague tu PLC. Es para que tu operación siga viva.

  • Define qué cargas realmente necesitan continuidad (SCADA, IT, HVAC crítico…).

  • Usa BESS o UPS dimensionados con lógica, no solo “lo que alcanzó en presupuesto”.

  • Prioriza cargas con ATS escalonado y ventanas de transferencia inteligentes.

  • Y haz números: el costo de un paro suele ser más alto que el OPEX de un respaldo bien pensado.

📁 Lo que pide un auditor (y lo que debes tener listo)

Prepárate con este paquete mínimo de cumplimiento:

  • Históricos de calidad de energía (12+ meses).

  • Reportes mensuales con resumen y visuales claros.

  • Bitácoras de protecciones y ajustes (firmadas).

  • Pruebas de funcionamiento de telemetría.

  • Plan de continuidad con BIA, RTO, arranque negro y checklist operativo.

🧪 Caso realista: 30 días de cero a auditoría aprobada

  1. Día 1–7: Diagnóstico completo. Detectan que dos alimentadores no tenían registro de eventos.

  2. Día 8–14: Se instalan medidores Clase A, se ajustan protecciones.

  3. Día 15–21: Se corrige sincronización NTP, se generan reportes claros.

  4. Día 22–30: Simulacro, documentación lista, auditoría interna con observaciones menores (cerradas en 72 h).

🧠 FAQ (porque todos preguntan lo mismo)

¿Dónde pongo los medidores Clase A?
Donde midas calidad (THD/flicker) o tengas disturbios frecuentes.

¿Qué muestreo usar?
Depende, pero asegúrate de capturar transitorios y disturbios breves.

¿Y si mi FP cae al regresar el suministro?
No sobre-compenses. Usa control por etapas y retardo ante reconexión.

¿Cómo pruebo la selectividad sin riesgos?
Inyección secundaria y simulaciones. Siempre documentado.

¿Cuánto tiempo conservar la información?
Mínimo 12 meses con integridad en sellos de tiempo.

🎯 ¿Conclusión?

Un apagón no solo desconecta tu planta. Pone a prueba tu cumplimiento, tu ingeniería y tu capacidad de reacción.

Con el plan correcto, puedes dejar de esperar lo mejor y empezar a demostrar que estás listo para lo peor.

📅 ¿Qué sigue?

Agenda un Diagnóstico Exprés de Resiliencia. Incluye:

  • Checklist editable

  • Matriz de criticidad

  • Revisión exprés de protecciones, telemetría y respaldo

Tú eliges cuándo. Nosotros te ayudamos a prepararte.

El 26 de septiembre de 2025, el sureste del país se quedó a oscuras. Más de 2 millones de usuarios en Yucatán, Campeche y Quintana Roo perdieron el servicio eléctrico por una falla en transmisión durante trabajos de mantenimiento.

Pero, más allá del apagón, el verdadero golpe vino después: paros en plantas, equipos dañados y presión regulatoria. Si tienes un centro de carga de más de 1 MW, sabes perfectamente que hoy en día no basta con “volver a prender” —hay que demostrar que cumpliste con el Código de Red.

Y para eso, necesitas mucho más que suerte. Necesitas un plan.

¿Y esto qué tiene que ver contigo?

Una falla de este tipo no solo apaga luces. Detona disparos en cascada, sistemas sin respaldo, protecciones mal coordinadas y una lista de preguntas que ningún auditor te va a dejar pasar.

Lo vimos en campo: plantas sin evidencia, sin reportería, sin THD medido, sin protocolos actualizados. Y peor: sin saber por dónde empezar.

Por eso armamos esta guía: un plan de 30 días para que tu instalación no solo aguante el próximo evento… sino que salga fortalecida y lista para pasar auditoría.

🧭 Semana a semana: tu ruta al cumplimiento (y a la tranquilidad)

Semana 1 – Radiografía exprés

Empieza por entender qué tienes (y qué te falta):

  • Levanta curvas TCC por zonas (desde los alimentadores hasta los tableros críticos).

  • Identifica qué medidores tienes, con qué precisión, qué protocolos usan (¿Modbus? ¿IEC-104?), y qué tan seguido muestrean.

  • Verifica tus bitácoras, históricos y registros. ¿Tienes los últimos 12 meses guardados? ¿Firmados? ¿Exportables?

🛠️ Tip: cruza todo con tu checklist del Código de Red actualizado.

Semana 2 – Arreglos de urgencia

Aquí ya entras a la parte quirúrgica:

  • Ajusta tiempos de disparo y reconexión. Si no están bien coordinados, una falla menor te puede tirar toda la planta.

  • Revisa tu telemetría. ¿Tienes puntos Clase A donde debes? ¿Sincronización horaria funcionando?

  • Haz pruebas de arranque negro. Sí, simula la peor situación. Mejor que falle ahora a que falle cuando de verdad lo necesites.

Semana 3 – Reporterías con sentido

Olvídate de los Excel eternos que nadie entiende.

  • Genera reportes claros: THD, flicker, factor de potencia, disturbios... todo con fecha, hora y usuario.

  • Valida que tus equipos estén “vivos”: heartbeats, watchdogs, logs automáticos.

  • Simula una ventana de disturbio. Captura todo. Guarda. Exporta. Así es como te preparas para una auditoría real.

Semana 4 – Simulacro y fortaleza

Es el momento de poner a prueba todo lo que hiciste.

  • Corre un simulacro completo con reloj en mano. Falla controlada, reacción medida.

  • Fortalece tu sistema: lista blanca de accesos, respaldo de configuraciones, y un buen plan de continuidad.

  • Documenta todo. Si no está escrito, para el auditor no existe.

🛡️ Selectividad: que una falla no tire todo el sitio

La selectividad no es solo una palabra bonita del Código de Red. Es lo que evita que un corto en una bomba desconecte medio parque industrial.

Revisa:

  • ¿Tus curvas TCC tienen margen suficiente? Lo recomendado es ≥0.2 s.

  • ¿Tus reclosers están bien ajustados? Si no, disparan por cosas que no les corresponden.

  • ¿Tus zonas críticas pueden operar en “isla”? Divide y vencerás… literalmente.

📡 Telemetría que cumple (y te salva)

No hay auditoría sin datos. Así de simple.

Y esos datos deben estar bien medidos, bien sellados y bien presentados.

Necesitas:

  • Medidores Clase A en puntos clave: donde calculas THD y donde hay mayor disturbio.

  • Muestreo suficiente para eventos rápidos. Aquí no sirve medir cada 10 segundos.

  • Exportables en formatos claros (CSV, JSON) con sellos de tiempo válidos.

  • Protocolos estándar: Modbus, IEC-104, SNMP… y si puedes, integración a SCADA con roles y respaldos.

🔌 THD, flicker y factor de potencia en disturbios

Cuando hay un evento como el del sureste, las protecciones no son lo único que se descontrola.

  • Se dispara el THD.

  • El flicker genera parpadeos que no solo molestan… también dañan.

  • El FP se descompensa por sobrecorrección o caídas abruptas.

¿Solución? Medición, análisis y acción rápida: filtros, relés con retardo, y control capacitivo por etapas.

⚡ BESS, UPS y ROI que sí hace sentido

El respaldo no es solo para que no se apague tu PLC. Es para que tu operación siga viva.

  • Define qué cargas realmente necesitan continuidad (SCADA, IT, HVAC crítico…).

  • Usa BESS o UPS dimensionados con lógica, no solo “lo que alcanzó en presupuesto”.

  • Prioriza cargas con ATS escalonado y ventanas de transferencia inteligentes.

  • Y haz números: el costo de un paro suele ser más alto que el OPEX de un respaldo bien pensado.

📁 Lo que pide un auditor (y lo que debes tener listo)

Prepárate con este paquete mínimo de cumplimiento:

  • Históricos de calidad de energía (12+ meses).

  • Reportes mensuales con resumen y visuales claros.

  • Bitácoras de protecciones y ajustes (firmadas).

  • Pruebas de funcionamiento de telemetría.

  • Plan de continuidad con BIA, RTO, arranque negro y checklist operativo.

🧪 Caso realista: 30 días de cero a auditoría aprobada

  1. Día 1–7: Diagnóstico completo. Detectan que dos alimentadores no tenían registro de eventos.

  2. Día 8–14: Se instalan medidores Clase A, se ajustan protecciones.

  3. Día 15–21: Se corrige sincronización NTP, se generan reportes claros.

  4. Día 22–30: Simulacro, documentación lista, auditoría interna con observaciones menores (cerradas en 72 h).

🧠 FAQ (porque todos preguntan lo mismo)

¿Dónde pongo los medidores Clase A?
Donde midas calidad (THD/flicker) o tengas disturbios frecuentes.

¿Qué muestreo usar?
Depende, pero asegúrate de capturar transitorios y disturbios breves.

¿Y si mi FP cae al regresar el suministro?
No sobre-compenses. Usa control por etapas y retardo ante reconexión.

¿Cómo pruebo la selectividad sin riesgos?
Inyección secundaria y simulaciones. Siempre documentado.

¿Cuánto tiempo conservar la información?
Mínimo 12 meses con integridad en sellos de tiempo.

🎯 ¿Conclusión?

Un apagón no solo desconecta tu planta. Pone a prueba tu cumplimiento, tu ingeniería y tu capacidad de reacción.

Con el plan correcto, puedes dejar de esperar lo mejor y empezar a demostrar que estás listo para lo peor.

📅 ¿Qué sigue?

Agenda un Diagnóstico Exprés de Resiliencia. Incluye:

  • Checklist editable

  • Matriz de criticidad

  • Revisión exprés de protecciones, telemetría y respaldo

Tú eliges cuándo. Nosotros te ayudamos a prepararte.

Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica

Te ofrecemos mantenimiento preventivo y correctivo de subestaciones eléctricas, asegurando seguridad y eficiencia en alta, media y baja tensión para los sectores industrial y de construcción

EINDUS | Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica
EINDUS | Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica
EINDUS | Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica
EINDUS | Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica

Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica

Te ofrecemos mantenimiento preventivo y correctivo de subestaciones eléctricas, asegurando seguridad y eficiencia en alta, media y baja tensión para los sectores industrial y de construcción

EINDUS | Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica
EINDUS | Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica
EINDUS | Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica
EINDUS | Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica

Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica

Te ofrecemos mantenimiento preventivo y correctivo de subestaciones eléctricas, asegurando seguridad y eficiencia en alta, media y baja tensión para los sectores industrial y de construcción

EINDUS | Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica
EINDUS | Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica
EINDUS | Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica
EINDUS | Comienza hoy mismo a potenciar tu infraestructura eléctrica